![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-fB6cYAY0-cmesn7UzTJVJzdx8HRXyXJvqgtukL0JpyrWH95C5wd-qzYvNe-KTyd5H7K1ycg_UCmMi-aUlgF94NBJVcgiM2vDeF1xdcIGB-WqjlGEdXonMdKPqWQ5E547wh6gA2kuk5A/s320/dominio+territorial.jpg)
Sin territorio no hay población; si no existe un espacio determinado sobre el
cual se ejerza soberanía, existirían aglomeraciones de personas de carácter
temporal que no verdaderos Estados.
El límite de este espacio físico perteneciente al Estado viene a constituir la
línea divisoria entre Estados adyacentes, ya que las fronteras están
constituidas por extensiones de territorio que separan a un Estado de
otro.
Según los siguientes autores definen al Dominio Territorial:
Según los siguientes autores definen al Dominio Territorial:
Juan Pablo Uspino (2009) El
dominio territorial es el poder que ejerce Estado sobre su territorio.
Orozco Pedro Baltazar
Furi (2008) Es el Poder que tiene el Estado sobre su territorio al imponer con
el consenso de la población su voluntad, su fuerza, su capacidad, en la búsqueda de
satisfacer sus necesidades.
Karla Maria Castro Tirrera (1996), afirma
"el dominio territorial Es el conjunto de derechos destinados a explotar
los recursos naturales y resguardar el funcionamiento de los servicios y
necesidades de un estado dentro de sus límites territoriales. De manera
general, puede expresarse que la soberanía y la jurisdicción del Estado son
ejercidas hasta donde lleguen sus fronteras o límites territoriales".
No hay comentarios:
Publicar un comentario